top of page

Participación en el CI19 de CAC


Primer Panel: Mercosur Nuevo Escenario Político y Económico Regional

El primer panel tuvo como Tema Central el Mercosur y su actualidad. Expusieron referentes del Sector Empresarial de la región, con la intención de tener una visión de los principales actores del Comercio dentro del Bloque, los empresarios, quienes hicieron aportes de suma riqueza al tema propuesto, tanto a nivel actualidad como perspectivas a futuro del bloque:

 Jose Roberto Tadros, Presidente de la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo de Brasil.  Beltrán Macchi Salín, Presidente de la Camara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay.  Julio Cesar Lestido, Presidente de la Camara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay.  Rolando Kempff Bacigalupo, Vicepresidente de la Camara Nacional de Comercio de Bolivia  Jorge Guerrero, Vicepresidente de la Camara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile Moderador, Carlos Restaino, Presidente de la Comisión de Integración al MERCOSUR de la CAC y S.

El temario del debate rondó en torno a la realidad del Mercosur y el futuro del Bloque. Algunos comentarios valiosos a destacar:

“El Mercosur necesita la figura de un país Líder, que lidere el bloque y lo represente y lidere a nivel Mundial, pero en forma efectiva y proactiva y no solo a nivel político. Por otro lado, el marco legal en el que está fundado el Mercosur puede servir o no de cara al futuro, y para que el bloque realmente funcione tiene que haber un sinceramiento entre los países integrantes, y si es necesario cambiar, apostar al cambio si esto implica que el bloque funcione como se pensó. Entrar en este proceso de cambio con ideas claras y si es necesario arrancar de cero, hacerlo. Tener como perspectiva toda Latinoamérica, y no quedarnos con la configuración inicial… el mundo está cambiando hacia un mercado global y la clave es reinventarse para no quedar afuera” (Jorge Guerrero, Chile).

“Latinoamérica está cambiando. Ya salió del socialismo del Siglo XXI, y esta situación política no lleva necesariamente a un relanzamiento del Bloque, donde el sector empresario debe adoptar un ROL fundamental y proactivo, practico y diplomático, para tener un nuevo MERCOSUR con bases empresariales, en el marco de la tecnología y la cibernética que avanza dia a dia”. ( Rolando Kempff Bacigalupo, Bolivia).

“En vías del logro de resultados concretos en la operatividad del Bloque, sería muy productivo abordar un tema concreto en el que se involucren todos los integrantes, e ir detrás del hasta conseguir logros concretos, y seguir esta política en futuros temas que vayan surgiendo. En la actualidad, la región está siendo sacudida con temas relativos a la ética, la corrupción y la criminalidad, y la forma en que los gobiernos han encarado esos temas es un verdadero ejemplo de complementariedad en el accionar, que bien podría emularse en las esferas decisorias del Mercosur.” (Beltrán Macchi Salín, Paraguay)

Se planteó la pregunta sobre, si ante la necesidad de un cambio y reformulación del bloque, se está dispuesto a ir tan allá como para apoyar un cambio en la política de Arancel externo Común, frente a lo cual, se argumentó que “dadas las asimetrías de los países que integran el MERCOSUR, ir a una modificación del Arancel Externo Común, es un camino natural al que va a tender el Bloque, en pos de un Mercosur más integrado y más eficiente a nivel global.” (Jose Roberto Tadros, Brasil).

“El MERCOSUR está en una etapa de letanía, y frente a la necesidad de un cambio, urge cambiar por otro modelo, alguna modalidad que realmente funcione. Uruguay necesita una Economía abierta, necesita del Mercosur, pero también del resto del mundo. Independientemente de la forma que en el futuro tome el Mercosur, lo importante es ser más pragmáticos y actuar. Hace falta un Líder para que las cosas pasen y es una materia pendiente del bloque.” (Julio Cesar Lestido, Uruguay)

Conclusiones generales:  El comportamiento del Mercosur no ha tenido el grado de evolución necesario, acorde a lo que demanda la dinámica actual del Comercio Internacional.  El Estado está para cumplir su rol que es innegable, pero el bloque ha llegado a un punto tal que necesita del pragmatismo que solo le puede dar el Sector Privado y llego la hora de transformar todo lo que está en cartas de intención, en al real y concreto.  El Panel concuerda que independientemente que suceda en la política, urge desde el empresariado la iniciativa de transformar al MERCOSUR en una cuestión de estado con todas sus letras y darle la importancia que se debe.  La importancia de disociar la política y sus problemas, de la Economía como clave para el desarrollo, junto con dejar de lado los problemas de tipo ideológicos tan característicos de la región. Así, tomar como experiencia a Chile que comercia con el 90 % del PBI mundial sería un gran ejemplo del camino a seguir y de valerse y sacar lo mejor del camino recorrido.  Sufrimos de “adamismo crónico” (especialmente en Argentina), cuando se piensa que el mundo empezó conmigo… los 30 años del MERCOSUR no fueron en vano y alguna experiencia de otros bloques se puede tomar.  La preponderancia de embarcarnos en la Economía Digital, y todo lo que eso implica.  La necesidad de hacer de una vez por todas, y lograr una integración REAL y no de escritorio.  El establecimiento de la DIPLOMACIA EMPRESARIAL, propuesta por Bolivia como lenguaje común a la hora de establecer negociaciones entre Estados.

Segundo Panel: Tendencias del Comercio Internacional

El segundo panel de disertantes estuvo a cargo de autoridades del Gobierno Nacional, quienes expusieron sobre las medidas que se están desarrollando con el objeto de facilitar e incrementar las actividades de Comercio Exterior en el país. Estuvieron a cargo del panel:

 Marisa Bircher, Secretaria de Comercio Exterior de la Nación.  Horacio Reyser Travers, Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Moderador, Marcelo Elizondo, especialista en Negocios Internacionales.

Para contextualizar la real situación en la que se encuentra el país, se hizo un paneo de la evolución del Contexto internacional en los últimos 20 años. En los 90, no existían los actores que hoy son protagonistas del mayor volumen de comercio como lo son China e India, siendo los principales países motores del comercio internacional. En ese entonces, los principales actores eran Estados Unidos e incipientemente la Unión Europea. El comercio internacional representaba el 19 % del comercio Global y en la actualidad representa el 29 %.

En este contexto, Argentina, debido a su tendencia crónica de cierre de su Economía, quedó prácticamente afuera de este boom del Comercio Internacional, situación que se siente en la actualidad.

El país hizo muy poco por insertase en el Comercio Internacional.

Hoy, se está trabajando en distintos horizontes temporales: a corto plazo, enérgicamente en la apertura de Mercados, apoyo e internacionalización de las empresas por medio del muy buen trabajo que está desarrollando cancillería y en el mediano y largo plazo, revirtiendo todo lo que no se hizo en las últimas décadas en cuanto al acercamiento al resto de los países del mundo.

La estrategia de inserción de Argentina al mundo se basa principalmente en trabajar en equipo con el sector privado, que es de donde se obtiene la información para identificar los cambios necesarios que deben instrumentar todas las subsecretarías involucradas en las operaciones de Comercio Exterior. Se está poniendo especial energía en un proceso que se está dando en toda Latinoamérica que es el de desburocratización de las operaciones, principalmente en lo relacionado a organismos del Estado como Aduana, Afip, Senasa y demás, la facilitación del Comercio y la producción de información para los exportadores que es crucial para la toma de decisiones.

Se está trabajando activamente junto con las cancillerías de los distintos países, poniendo el foco en destinos como Asia y África, que son regiones donde el dinamismo del Comercio Exterior en este tiempo, tiene mayor peso.

En relación a las herramientas que más se destacan y que existen para apoyar al Comercio exterior, cobra suma importancia la red de cancillerías (86) y consulados (150) que ofrece el Gobierno nacional, que no solo cumplen el rol de representantes comerciales, sino en la generación de información y búsqueda de oportunidades comerciales.

Por otro lado, la Agencia de Comercio Internacional e Inversiones trabaja en un proyecto que básicamente busca ayudar a las empresas a exportar, tanto a las que nunca lo hicieron, haciendo de mentor para que lo logren, las que alguna vez lo hicieron, apoyando en lo que sea necesario para que lo vuelvan a hacer y las que están exportando actualmente, facilitando planes específicos de diversificación de los destinos elegidos con el fin de ampliar los destinos a los que se llegar.

El plan Argentina Exporta, es un plan que busca tener incentivar a las PYMES a exportar, con el fin de lograr para el año 2030 triplicar el monto y flujo de exportación actual. Es un plan muy ambicioso que se fundamenta en mantener un contacto más fluido con distintos actores y jugadores de interés tales como Cámaras Empresarias, Gobiernos provinciales y locales, aplicando políticas transaccionales que le permitan a las empresas PYMES exportar cada vez más y mejor.

Otras herramientas que apuntan a minimizar los intermediarios y modernizar y agilizar las operaciones son: Régimen de Importaciones temporarias y su flexibilización, la implementación de la VUCE (Ventana Única de Comercio Exterior) que centraliza en una sola gestión todos los trámites de Comercio Exterior lo que implica un ahorro nos solo en tiempo, sino monetario de consideración.

El programa Exporta Simple que ha permitido transformar emprendedores en exportadores, la constante revisión de los procedimientos aduaneros que busca mejorar en los trámites para exportar e importar entre otros.

Por último, en relación a la baja inserción, se puede decir que la agenda de Negociaciones Internacionales tiene una labor muy activa, tanto desde el MERCOSUR como bloque económico, como desde Argentina, considerada unilateralmente. Se está poniendo especial énfasis en acuerdos ya iniciados con la Unión Europea a través del Mercosur, Canadá, Corea del Sur, Singapur, por nombrar algunos destinos; acuerdos de complementación económica con Perú y Méjico.

Los acuerdos económicos con los distintos destinos es un proceso que debe pasar, de no ser así Argentina quedaría afuera del comercio mundial. A todo esto, hay que aclarar que un acuerdo no implica una apertura indiscriminada de la economía y ahí es donde se están centrando todas las tareas, a través de un proceso de consulta permanente que permita beneficiar a la economía, buscando permanentemente las oportunidades que ofrece el mundo.

Finalizando, se hizo una especial mención del cambio en el paradigma del comercio donde cada vez está tomando más protagonismo el sector invisible, la exportación e importación de servicios.

Tercer Panel: Economías Regionales y Cadenas de Valor

En el tercer panel se expusieron las experiencias a la hora de tomar la decisión de insertase en el Comercio Internacional con productos provenientes de Economías Regionales y el camino que tuvieron que recorrer para posicionar sus productos. Los expositores fueron:

 Gonzalo Ávila, responsable de Comercio Exterior de COOPSOL LTDA., productores y exportadores de Miel.  Gastón Arostegui, Gerente General de HILANDERIA WARMI SAYAJUNQO, productores y exportadores de hilos y mantas de fibras de pelo de llama y oveja.  Luis Cabrera, Presidente de SOUTHBAT, fabricantes y exportadores de Bates de béisbol. Moderador, German Bürcher, director de la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela.

Cada una de las actividades tiene su particularidad. Así los productores y exportadores de miel, contaron con la ventaja que la miel pura de abeja de origen argentino está muy bien vista a nivel mundial.

Realizan exportaciones a más de 15 países. El emprendimiento está ubicado en el Gran Monte Chaco Americano, cuyas características les permite elaborar una de las mejores mieles del país y a nivel mundial. La motorización que impulsó que la cooperativa se extendiera a nivel mundial fue la necesidad de generar trabajo en la región, respaldados por un producto de alta calidad y con las ventajas de ser un commodity a la hora de ofrecerlo.

Originalmente el producto se empezó a exportar a Brasil, hace unos 25 años lo que permitió crecer en volumen, lo cual se transformó con el correr de los años al cambiar este país su matriz productiva y transformarse de importador al principal exportador mundial de miel y competencia de la miel argentina. Esta situación obligó a la cooperativa a buscar nuevos horizontes y uno de ellos fue Italia, que con el tiempo permitió abrir el mercado de la Unión Europea, que en este momento es el principal destino, destacándose Alemania. Es este momento se está incursionando en el mercado árabe con muchas perspectivas de éxito.

Hoy, dada la calidad que tiene el producto, la miel nacional ha logrado diferenciarse y dejar de ser commodity, logrando un diferencial en el valor y más aún en la línea orgánica que es la tendencia que se está imponiendo a nivel mundial.

Otro gran avance que les ha permitido dar un salto en valor, son los trabajos en elaborar miel por tipo de floración que permite vivenciar el producto y ofrecer variedades demandadas a nivel mundial y da mayor valor agregado al producto que se ofrece. Por otro lado, se enfrentan a la competencia de países como China, que compite con volumen, pero no así en calidad y esto último es lo que permite mantener la posición del producto en las preferencias de los principales consumidores de miel.

Respecto de la Hilandería Warmi Sayajunqo, se planteó la necesidad de darle valor agregado a la producción primaria autóctona del lugar, basada en la generación de fibras de pelos de llamas y ovejas, las que se extraen por medio de la esquila de animales y se enviaba a granel, sin ser transformada, a la capital a su procesamiento.

La instalación de la hilandería en el lugar de esquila llevo mucho tiempo y esfuerzo, demorado por desaciertos políticos y problemas de infraestructura que impedían el desarrollo de la región. Esta situación fue revertida con el esfuerzo tanto del gobierno local, pero principalmente del sector privado y a partir del año 2012 comenzar a trabajar firmemente, lo que permitió sacar el producto con valor agregado, logrando un impacto directo en la ocupación de mando de obra del lugar (Ambra Pampa, a 3600 mts. sobre el nivel del mar en la puna de Atacama).

Hoy, este emprendimiento está teniendo un gran impacto social en la región, con grandes perspectivas de crecimiento. Los productos elaborados, han logrado insertarse en el mercado internacional como objetos de moda con alto valor agregado (mantas, ponchos, bufandas) con la característica de ser 100% naturales, de tipo artesanal y semi artesanal y característicos de la Puna Jujeña, muy demandados en el exterior, principalmente Estados Unidos.

Un tercer caso de sumo interés fue la empresa SOUTHBAT, empresa que vio la oportunidad de producir bates de béisbol con destino al mercado norteamericano, utilizando madera autóctona de Formosa, precisamente la variedad guayaibí, cuyas características de dureza y flexibilidad, la convierten en una

madera ideal para este tipo de producto. Es un artículo absolutamente novedoso, al provenir de un país donde este deporte no está desarrollado a nivel profesional, por lo que el desafío para incursionar en el circuito comercial mundial de bates de béisbol, fue aún mayor.

Las barreras culturales a sortear fueron muchas y el trabajo personalizado que se hizo en el afán de seducir al mercado con las bondades de los bates que se ofrecen más aún. Todo ello sumado al problema logístico inicial, que implicó llevar un producto de esas características desde Formosa a Norteamérica, valiéndose de los medios que estaban al alcance y manejando volúmenes mínimos. Hoy, los bates de esta empresa son muy utilizados en las ligas estadounidenses, de Méjico y Venezuela entre otros países con ligas de béisbol profesionales.

Conclusiones:

Cuando se consultó sobre las conclusiones a las que se arriba en todo este proceso de internacionalizar la producción propia de las Economías Regionales, todos los expositores coincidieron en que la clave está en animarse. Los riesgos están y las dificultades más aun, pero se pueden ir sorteando en la medida que van apareciendo y actualmente se cuenta con un gran apoyo oficial a la hora de emprender la actividad exportadora.

Son conscientes de que una gran traba a la competitividad es el tema logístico que particularmente en la Argentina y principalmente en las provincias del interior alejadas de Buenos Aires, toma mayor relevancia. Lo cierto es que tener objetivos claros y definidos respecto de adonde se quiere llegar es el puntapié inicial de toda actividad. Paralelo a ello, el cambio cualitativo que se da en los procesos y productos al insertarse en mercados muy exigentes, es muy notorio, a la vez de los beneficios económicos que genera la actividad de exportar, son realmente importantes.

Por último, una recomendación que dio uno de los panelistas (Hilandería Warmi), es articular con cuanta institución se pueda a nivel público. Exportar se ha convertido en una cuestión de Estado y el apoyo que brindan los organismos oficiales dedicados a fomentar el Comercio Internacional es muy valioso y permite allanar el camino en los primeros pasos que se den. En definitiva, si se puede, si hay decisión y ganas de trabajar.

Cuarto Panel: Exportación de Servicios: Potencialidad del Sector Invisible  Walter Dozetas,Chief Technology Officer de IDEAS DEL ESTE SRL  Mariano Payasian, Socio de EGUIA & PAYAILIAN – ALLIOT GROUP  Gustavo Melgarejo, Presidente de SOFTUR Moderador: Agustin Kelly, Director de Comercio Exterior de InvestBA.

Las exportaciones de los porteños casi en su totalidad (96%) son servicios, lo que equivale a U$S 6000 millones. De estos servicios, el 60 %, son servicios basados en el conocimiento, es decir que el insumo principal es el talento de las personas. También se exportan bienes, con alto valor agregado y con alto grado de verificación.

Los servicios que se exportan son de una gran variedad, tales como auditoria, servicios contables, financieros, marketing digital, ingeniería, arquitectura, etc, siendo el principal destino Estados Unidos y países de Latinoamérica, principalmente por un tema de franja horaria e idiomático y en segundo plano Europa y Asia. Dentro de este contexto se exponen 3 casos de exportación de servicios y de internacionalización de empresas:

Softur es una empresa dedicada al desarrollo de una plataforma dedicada a la gestión de Agencias de viajes que ha evolucionado considerablemente en los últimos años, transformándose en un motor de reservas de agencias de viajes, atendiendo actualmente a más de 150 agencias de viaje en 8 países.

Alliot group es un estudio Contable a nivel internacional que brinda servicios de asesoría legal impositiva, contable y de auditoría a distintos países y para distintos países. Este es un típico caso de internacionalización de servicios. Actualmente tienen oficinas operativas en Chile y Perú y próximamente estarán presentes en Méjico y Uruguay.

Ideas del Este SRL es una consultora internacional en tecnologías de nube y básicamente tratan de buscar soluciones a las distintas problemáticas planteadas por las empresas mediante la utilización de las herramientas tecnológicas disponibles adaptadas a cada caso en particular.

El común denominador de este tipo de servicios que se exporta es brindar un servicio diferenciado, que lo posicione en ventaja comparativa frente a competidores directos mundiales. Por ello, es fundamental a la hora de encaminarse en este tipo de negocios, el factor confianza que generen las personas en primer lugar, y por sobre todo las organizaciones, acompañado por la eficiencia en la prestación de los servicios. La eficiencia se basa principalmente en poner a disposición toda la estructura para resolver los problemas o necesidades de los clientes a los que se atiende, de forma tal que confíe plenamente en el producto que le estamos ofreciendo. En definitiva, lo que se está vendiendo es confianza.

Alternativamente, es necesario tener en cuenta en seguimiento institucional interno del equipo de trabajo, de forma tal de garantizar la excelencia de los procesos, que es lo que en definitiva garantizará la permanencia en la prestación que se ofrece. No dejar de tener en cuenta el factor humano de las relaciones, que es de suma importancia en el contacto periódico con las personas que están detrás de las instituciones a las que prestamos servicios. Esto genera vínculos aún más estrechos en las relaciones comerciales.

Otro punto a tener en cuenta y más a la hora de prestar servicios, son las barreras culturales que pueden llegar a enfrentarse en el país destino del servicio prestado, barreras de tipo idiomático, usos, costumbres etc, que son elementos que no se debe soslayar a la hora de entablar seriamente relaciones comerciales, donde el producto es una prestación de servicio.

Desde el sector público de la Ciudad de Buenos Aires, se expresó que a la hora de querer vender servicios al exterior es común no efectuar ningún tipo de relevamiento preliminar de las verdaderas necesidades de los potenciales clientes a los que se quiere llegar, lo cual es correr un riesgo muy grande tanto en pérdida de tiempo como en recursos económicos.

Es por este hecho recurrente que desde la Agencia de Comercio Exterior InvestBA, se está trabajando en actividades concretas tendientes a acompañar a las empresas prestadoras de servicios que se quieran insertar en el circuito internacional y que básicamente se basa en 4 ejes fundamentales:  Preparación On line, que se llama puente global, en la cual a través de la presentación de videos, se puede visualizar previamente todo el proceso de inserción internacional  Asistencia organizada: cualquier empresa que acuda a la agencia es atendida en forma personalizada y se le efectúa un diagnóstico y recomendación para entender cómo salir al exterior.  Capacitaciones, a través de socios estratégicos del sector y de algunos mercados específicos.  Programa de acompañamiento, que dura entre 3 y 4 meses donde un profesional recibido en Comercio Exterior acompaña a la empresa, entendiendo cuáles son sus características y herramientas con la que cuenta con el objeto de que la inserción internacional no sea tan intuitiva sino más bien racional. Paralelamente se pone a disposición un plan de marketing internacional como apuntalamiento de las actividades a emprender.

Conclusiones La Argentina es un país que se caracteriza por ser productora de talentos, bajo esta premisa, la forma de retenerlos no pasa exclusivamente por lo económico, a pesar de que es de suma importancia, sino también por el compromiso y sentido de pertenencia. Hoy el problema de estabilidad laboral en los jóvenes ya no es tal y ellos están en su puesto porque quieren estarlo y están a gusto. Hay que entenderlo así y prestar especial atención en las necesidades de los empleados, la homofis (espacio de trabajo compartido), la flexibilidad horaria y laboral, necesidades sociales y personales. El paradigma ha mutado totalmente en este sentido.

Inteligencia Comercial y la Inteligencia Cultural: ¿Cuál es la mejor manera de conocer comercial y culturalmente a un mercado? Resulta de mucha utilidad y da grandes beneficios, tener a un socio estratégico o asociado oriundo del lugar destino de los servicios que se quieran prestar, que facilitará el trabajo de inserción del servicio sin mayores barreras culturales y conociendo las prácticas comerciales del país destino.

A nivel nacional, están disponibles los servicios de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, en la que cualquier empresa cuenta con el apoyo y seguimiento en todo el proceso de exportación en forma gratuita y es un servicio muy útil y eficiente.

Quinto Panel: Creatividad y Nuevas Estrategias En quinto encuentro los expositores fueron los siguientes:  Alejandro Wagner director de Comercio Internacional de la AAICI (Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional), Proyecto e-Commerce Ali Baba.com/ Amazon.com  Paz Lorenzo, Ceo de LOVEAFRICA BIKINIS  Tomas Salmerón, Director de Histo S. A. Moderador: Gustavo Sambucetti, director Institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico CACE.

Esta constante evolución de la economía, aparece el Comercio Electrónico como fenómeno de permanente crecimiento y del cual, cada vez más, las empresas se valen para comercializar sus productos. En este contexto, Argentina, ¿dónde esta parada y cuál es su perspectiva a futuro? Bajo esta premisa, se estructuró el quinto panel de disertantes.

Argentina en relación a otros países del mundo está dando sus primeros pasos. El comercio electrónico es una modalidad de comercialización que va ganando más participación en forma creciente, en el total de transacciones internacionales, en los últimos años y sobre esta realidad es que la AAICI, está trabajando en un programa de apoyo y difusión, dentro de las importantes actividades de seguimiento y acompañamiento a las pymes que deseen exportar, de las herramientas disponibles para aprovechar las inmensas ventajas de hacer transacciones vía e-Commerce.

LoveAfrica Bikinis, es un claro ejemplo de un emprendimiento dedicado a la venta de trajes de baño a través de canales digitales (redes sociales), tanto en el canal minorista como en el mayorista a nivel nacional y donde el e-commerce permitió su expansión comercial, logrando que sus productos sean exportados valiéndose de una plataforma digital. La característica distintiva de esta empresa, en relación a su forma de comercializar, es que desde sus inicios lo han hecho a través de medios digitales no convencionales.

Por otro lado, la empresa Histo SA, dedicada a la producción y comercialización de insumos para la medicina, incursionó en el Comercio Internacional por la necesidad de colocar excedentes de producción, buscando como primer destino Brasil y luego, a través del e-commerce expandirse a otros destinos entre los que se destaca Estados Unidos. Al ser productos muy específicos, el incursionar en el mercado internacional les permitió crecer considerablemente y se dio un fenómeno particular inverso de búsqueda desde el exterior hacia el país, ya que el mostrar la oferta de productos disponibles, permitió expandir los destinos, vía canales electrónicos con relativa facilidad. En relación a las dificultades que se tuvieron que enfrentar a la hora de exportar, los expositores indicaron son de tipo cultural principalmente, es decir, adaptarse a los cambios que demanda vender en nuevos mercados y tener muy en cuenta las características intrínsecas de las diferentes culturas, por más que a través de la vía digital, se pueda, en principio, internacionalizar los productos. Por otro lado, llevar productos al exterior es posible si se tiene como meta de largo plazo, bajo los requisitos fundamentales de seriedad, generar confianza, mantener los estándares de calidad, es posible con paciencia posicionar el producto y mantenerse vendiendo en forma relativamente estable en el mercado internacional.

La experiencia planteada por la AAICI sobre cómo llegaron a configurar un programa de fomento de las exportaciones a través de la plataforma Ali Baba, fue contrastar la necesidad de ofrecer herramientas para incrementar las exportaciones y las ventajas de la plataforma a nivel Mundial, mediante la cual, los posibles exportadores pueden mostrar sus productos al mundo, teniendo como respaldo y asesoramiento a especialistas en el tema que trabajan para posicionarlo , lo que garantiza la efectividad a la hora de poder contactar a posibles distribuidores en el mundo que estén interesados en el producto que se ofrece.

El costo de difundir el producto por esta plataforma es relativamente bajo y aun así la AAICI subsidia el 60 % del costo fijo de pertenecer a la misma. La utilización de esta plataforma es un facilitador muy importante a la hora de abrir mercados, ya que las herramientas digitales eliminan innumerables barreras y eliminan múltiples costos, que se deberían enfrentar si los vínculos se hicieran de forma convencional. Convenios de la misma naturaleza están celebrados con la multinacional Amazon, que trabaja con depósitos propios de productos en las zonas de consumo facilitando considerablemente la logística de distribución.

Otra plataforma que se está posicionando paulatinamente y con mucho dinamismo, es la plataforma Pymes al Mundo, que es un desarrollo donde las empresas pueden mostrar sus productos y fue una iniciativa que estuvo impulsada por Mercado Libre y la CAC y S.

Adicionalmente y para brindar soluciones de tipo logístico, está disponible y creciendo la conocida herramienta Exporta Simple que permite a través de los courrier internacionales y cumpliendo una serie de mínimos requisitos, iniciar el camino de exportar no siendo exportadores.

Otro programa de gran utilidad es el de Hubbs Logístico, los grandes depósitos que se encuentran en zonas francas, en los principales centros de consumo, almacenados en condiciones óptimas, de forma tal que la mercadería se encuentre en el destino del potencial cliente y que la espera del flete marítimo no sea un impedimento para poder cerrar exportaciones, acortando sustancialmente los tiempos de espera de la llegada de los productos a destino. Existen Hubbs Logísticos en destinos alejados como China, Panamá, Amberes, Dubái, donde la mercadería se encuentra en consignación a costos realmente muy bajos, sin la necesidad de nacionalizarla hasta que no se concrete la operación, con un máximo de tiempo en depósito de un año.

Como conclusión se expresó que el Estado ha puesto a disposición una gran cantidad de herramientas para poder exportar, tanto a través de los canales tradicionales como a través del e-commerce. Como recomendación, todos los panelistas coincidieron que la actividad de exportar no debe ser residual, ni volcarse a la misma si existen excedentes de producción. Las ventajas y beneficios que se perciben internacionalizando la producción a través de la actividad exportador requiere de una firme decisión de las empresas, trabajo serio y horizonte de trabajo en el mediano y largo plazo.

Sexto Panel: Conversatorio de Pymex Exitosas

Los expositores fueron los siguientes:  Pablo Aldea, gerente de Comercio Exterior de GENTE DE LA PAMPA S.A., Fabricante y exportador de aceites.  Alejandro Reca, director del Establecimiento SAN IGNACIO S.A, fabricantes de queso azul y del conocido dulce de leche de la misma marca.

 Jorge Barizsonzi, director general ejecutivo de INTERNTIONAL MERCHANDISING SOLUTIONS S.A. – IMS, empresa dedicada a la fabricación de mobiliario para cadenas de supermercados.  Moderador, Andrés Traverso, jefe del Departamento de Comercio Exterior de la CAC y S.

El sexto y último panel estuvo dedicado a que las empresas convocadas a exponer, transmitieran de primera mano su experiencia de ser exportadores desde hace varios años y poder sobrevivir a los distintos vaivenes políticos y económicos que afrontó el país en las últimas décadas. La experiencia recabada por estas empresas y el gran sacrificio humano y económico que, en ciertas épocas, han tenido que efectuar permite resumirse en las siguientes conclusiones: Cada vez, los aranceles tienen menos peso a la hora de exportar y lo que mayores trabas impone a la hora de optar por esta vía de comercialización y la sustentabilidad de las empresas dedicadas a Comercio Internacional son las barreras internas. Es la misma configuración de nuestro país y las dificultades a la hora de trabajar lo que determinan y condicionan cada vez más el éxito o fracaso de una actividad económica como es la de exportar. A igualdad de condiciones como país, el empresario y el trabajador argentino está a la altura de cualquier referente a nivel mundial, pero repitiendo, el condicionante de la nuestra configuración como país es realmente el principal limitante.

Para una empresa de tipo Industrial que exporta, donde el componente mano de obra es determinante, el compromiso de los colaboradores es fundamental. El convencimiento y el involucramiento en el proceso productivo en la calidad y en la eficiencia y en la percepción de los beneficios de trabajar para mercados internacionales con altísimos niveles de exigencias es un cambio estructural interno necesario para acompañar el posible éxito a la hora de producir un producto con destino al mercado externo.

Exportar es una decisión a largo plazo que requiere una firme decisión estratégica que se debe iniciar cuando la empresa sea rentable, como un objetivo en sí mismo y no cuando la empresa no esté funcionando bien y no haya otra alternativa que pensar en el mercado externo.

Es muy importante valerse de la experiencia de casos exitosos, pero es mucho más importante hacer el camino propio. Cada negocio, cada destino, cada producto, cada cultura tiene su particularidad y es el involucramiento personal de los emprendedores el que abrirá el camino correcto a seguir para minimizar los riesgos y garantizar el éxito.

Conclusión General:

La jerarquía de expositores de esta Conferencia de Comercio Internacional es digna de destacar. Bajar los pormenores de la actividad a un nivel realmente entendible para el empresariado y para la totalidad de los involucrados en Comercio Internacional, da un gran valor agregado que permite obtener de estos encuentros herramientas útiles que permiten visualizar la importancia y trascendencia para las Economías Regionales y para el país en General del Comercio Exterior, como la principal salida que tiene el país para afrontar la crisis en la que se encuentra inmerso.


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
No hay tags aún.
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page